.

Parque y Polideportivo Sostenible Rosario

Se trata de un edificio de usos mixtos que se presenta como una pieza de infraestructura urbana.
Te​ner la posibilidad de conectar 11 hectáreas de espacios verdes a la ciudad es una tarea de una envergadura que trasciende la mera construcción de un complejo edilicio.

A partir de esa premisa se desarrolla el eje principal de la intervención, ese eje estructura el conjunto, haciendo que la misma traza que incorpora al ovalo sea la que va descubriendo los diferentes espacios involucrados. El edificio de usos mixtos se funde con la plaza reconstituyendo la mancha verde. El conjunto resultante en sí mismo se transforma en una plaza revitalizada por los nuevos usos generando un espacio urbano atractivo para la ciudad.

La materialidad del conjunto se expresa en dos instancias complementarias. Los edificios de ISEF y Natatorio responden a una lógica constructiva racional, sobria, etérea y diáfana, posee una estructura metálica, entrepisos premoldeados más cubiertas y envolventes livianas.

El edificio mixto se presenta como una pieza de infraestructura urbana. Un mobiliario urbano, y como tal ejecutado en materiales anti vandalismo y bajo mantenimiento. Una paleta de hormigones y maderas que se extienden al equipamiento de la plaza y a los muros perimetrales del conjunto

El tercer bloque se funde con la plaza, adoptando una materialidad de equipamiento urbano, de bajo mantenimiento y totalmente incorporada a la plaza.

Las terrazas verdes que tiene por cubierta generan circulaciones y paseos en altura, que ayudan a percibir la totalidad, dotando de otra dimensión al recorrido.

Este edificio de usos mixtos se funde con la plaza reconstituyendo la mancha verde. Poder devolver el verde a la foto aérea del google earth no es un objetivo menor. Los muros interactivos tamizan distintos grados de privacidad y vinculan los usos públicos con los privados, además, contienen bicicleteros, postas deportivas de circuitos aeróbicos, fuentes, mobiliario urbano, muros escaladores, instancias de skate, etc.

Todos los perímetros de cada bloque presentan instancias de interacción y expansión hacia el exterior y entre sí. Por otra parte de los muros interactivos mencionados, el ISEF expande hacia el pasaje funciones culturales como biblioteca, talleres y estudio de radio, etc. El natatorio genera una fuerte presencia, propone juegos y visiones pasantes, dando la posibilidad de incorporar nuevas tribunas espontáneas en sus perímetros. El bar se expande hacia las zonas más públicas y dotado de la referencia deportiva “temática” podrá ser un nuevo atractivo urbano para el sector. El auditorio también puede contar con esas ventajas y la posibilidad de expansión a patio trasero, generando una escena in out. El gimnasio entre estas dos funciones participa de todas las instancias de recorridos, potenciándose con el resto de los usos que lo circundan.

El ISEF se organiza en tipología claustro, disponiendo las funciones y expansiones más privadas hacia el mismo, y las más públicas, con expansiones hacia el exterior, a fin de favorecer las interrelaciones del conjunto. Esta disposición en claustro favorece la organización de simple crujía con ventilación cruzada, y aleros y parasoles verdes al norte.

El natatorio, encuentra un “hueco” entre la forestación. Este bloque, necesariamente de gran envergadura, generará menor impacto edilicio al estar enmarcado entre las arboledas existentes. Su expresión es sobria y etérea, y la permeabilidad visual de su perímetro lo incorpora a los recorridos, generando visiones pasantes y noción de conjunto.