.

Colegio de Arquitectos – sede Buenos Aires

Asociados/coautores: Arq. Pablo Vilas, Arq. Juan Pablo porta

La tarea del arquitecto implica definir el espacio donde se desarrolla la vida cotidiana de las personas.
La relación “arquitecto-comunidad” es análoga a la relación “edificio-ciudad”
Así como el arquitecto tiene una misión, el edificio de colegio de arquitectos de San Martin también tiene un gran compromiso con su entorno.
Construir una nueva sede del colegio es una gran oportunidad de poner de manifiesto y promover temas tales como la sustentabilidad, el uso del espacio urbano y la participación ciudadana.
Sobre estos 3 pilares se apoya la propuesta, y estos son los mensajes que intenta transmitir el edificio, casi como un manifiesto del compromiso de los arquitectos con su comunidad.
El edificio, con su conformación, pretende de alguna manera lograr la reflexión del ciudadano sobre estos temas.

La sede de los arquitectos, no debiera ser un edificio más.
En primer lugar, debiera alejarse por completo del modelo individualista que se adueña de un lote y construye especulativamente solo pensando en su provecho. Por el contrario debiera brindarse a la comunidad en la que esta inserto y debiera ser parte activa, intentando la transformación desde su lugar.
Siguiendo este criterio el edificio pretende interactuar y ofrecerse como alternativa de reunión social y cultural a escala barrial.

Para potenciar dicha relación se propone un gran frente público sobre el noreste, generando un ensanche de vereda con equipamiento urbano que actúa como instancia previa al edificio, generando espacios de intercambio.
Se ofrece en esta instancia un gran tendido de sombra: un techo, como expresión básica del quehacer del arquitecto, un techo urbano que invita a agruparse y a reunirse bajo su protección.
Bajo ese techo se produce el acceso, jerarquizando la esquina.